
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se encuentra en el centro de una propuesta estratégica por parte de China, que busca fortalecer la cooperación interregional y hacer frente, según sus declaraciones, al «egoísmo hegemónico» de Estados Unidos.
Este acercamiento, que incluye la participación del presidente colombiano Gustavo Petro en la próxima reunión ministerial, tiene implicaciones directas para Colombia.
Pekín en movimiento: China busca acercamiento estratégico con América Latina frente a la «hegemonía» estadounidense
El tablero geopolítico latinoamericano se agita con una jugada audaz desde Pekín.
La Cancillería china ha anunciado una próxima reunión ministerial con los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con la mira puesta en fortalecer la cooperación interregional y, según sus declaraciones, hacer frente al «egoísmo hegemónico» de Estados Unidos.
¿Qué propone China a la CELAC?
El ministro adjunto de Relaciones Exteriores chino, Miao Deyu, adelantó que el encuentro, que culminará con la firma de la ‘Carta de Pekín’, busca establecer una plataforma guía para los próximos tres años.
Los pilares de esta cooperación se centran en áreas de vanguardia como:
Inteligencia Artificial: Colaboración en el desarrollo y aplicación de tecnologías de IA.
Telecomunicaciones: Impulso a la infraestructura y la innovación en el sector.
Energías Limpias: Fomento de la transición hacia fuentes de energía sostenibles.
Espacio: Exploración de oportunidades conjuntas en el ámbito espacial.
China se ofrece como un socio estratégico para que los países latinoamericanos avancen en sus cadenas de valor y tecnología, citando ejemplos concretos de proyectos ya en marcha en Bolivia, Trinidad y Tobago y una inversión significativa en infraestructura regional que ha generado empleo e impulsado la industrialización.
El enfoque, según Pekín, es una «cooperación inclusiva, sin exclusiones y basada en el respeto», priorizando el bienestar de las poblaciones locales.
Preguntas clave para entender el contexto y las implicaciones
Para comprender la magnitud de esta propuesta china y su impacto en Colombia, es crucial responder algunas preguntas fundamentales:
¿Qué es la CELAC?
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un bloque regional creado en 2010 que agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe.
Su objetivo principal es promover la integración regional, la cooperación política, económica, social y cultural, así como fortalecer la voz de la región en los foros internacionales.
Es importante destacar que la CELAC no incluye a Estados Unidos ni a Canadá.
¿Qué podría implicar la reunión del presidente Gustavo Petro en China para Colombia?
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien actualmente ostenta la presidencia pro tempore de la CELAC, tiene previsto participar en esta crucial reunión en Pekín.
Su presencia y las discusiones que se lleven a cabo podrían tener las siguientes implicaciones para Colombia:
Fortalecimiento de la relación bilateral:
La reunión ofrece una plataforma para impulsar acuerdos comerciales, inversiones chinas en sectores estratégicos como infraestructura y transición energética, y cooperación tecnológica y científica directamente con China.
Liderazgo regional:
La presidencia pro tempore de la CELAC le da a Colombia la oportunidad de influir en la agenda de cooperación con China, buscando que los intereses colombianos se vean reflejados en los acuerdos regionales.
Diversificación de fuentes de financiamiento:
Colombia podría explorar nuevas opciones de financiamiento e inversión chinas para proyectos de desarrollo, reduciendo la dependencia de fuentes tradicionales.
Acceso a nuevos mercados:
Un mayor acercamiento a China a través de la CELAC podría facilitar el acceso de productos colombianos al mercado chino y a otros mercados asiáticos.
Desafíos en la relación con EE.UU:
Un acercamiento percibido como demasiado cercano a China podría generar tensiones con Estados Unidos, un socio comercial y de seguridad importante para Colombia.
Es crucial para Colombia manejar este equilibrio con cautela.
¿Cuál podría ser la reacción de los EEUU?
La propuesta china y la creciente cercanía entre Pekín y América Latina seguramente generarán reacciones en Washington.
Estados Unidos históricamente ha considerado a la región como su «patio trasero» y observa con atención la creciente influencia de otras potencias.
Posibles reacciones podrían incluir:
Aumento de la presión diplomática:
Intentar disuadir a los países latinoamericanos de profundizar lazos con China.
Refuerzo de iniciativas regionales:
Proponer nuevas alianzas y programas de cooperación para contrarrestar la influencia china.
Críticas directas:
Expresar públicamente su preocupación por la creciente presencia china en la región, argumentando posibles riesgos para la seguridad y la democracia.
¿Es esto un desafío al poder de los EE. UU. en América Latina?
La iniciativa de China claramente representa un desafío a la tradicional influencia de Estados Unidos en América Latina.
Al ofrecer una alternativa de cooperación en áreas estratégicas y criticar abiertamente las políticas estadounidenses, Pekín busca posicionarse como un socio confiable y atractivo para la región.
Si bien no implica necesariamente un reemplazo inmediato del poder estadounidense, sí sugiere un reordenamiento del panorama geopolítico regional.
Los países latinoamericanos podrían ver en China una oportunidad para diversificar sus relaciones internacionales, obtener beneficios económicos y tener mayor autonomía en sus decisiones de política exterior.
En conclusión:
La participación de Colombia en la reunión China-CELAC es un momento significativo que podría redefinir su posición en el escenario geopolítico regional.
Si bien la cooperación con China presenta oportunidades importantes para el desarrollo económico y la diversificación de alianzas, Colombia deberá navegar con cuidado las implicaciones en su relación con Estados Unidos y asegurarse de que los acuerdos alcanzados beneficien genuinamente al país a largo plazo.
Por: Ricardo Collazos.