
Una votación al filo de la navaja en el Senado colombiano archivó la consulta popular sobre las reformas laborales propuestas por el presidente Gustavo Petro.
Con un estrecho margen de 49 votos contra 47, la iniciativa naufragó en medio de acusaciones de fraude y una intensa polarización política, marcando un revés significativo para la agenda del gobierno.
El dramático conteo que decidió el futuro laboral
El 14 de mayo de 2025 quedará registrado en la historia del Senado de Colombia como el día en que se debatió y votó el destino de la ambiciosa consulta popular impulsada por el presidente Petro para reformar el panorama laboral del país.
La sesión, cargada de tensión, culminó con un resultado adverso para el gobierno, evidenciando la profunda división que atraviesa el Congreso.
Un «No» liderado por la oposición
La balanza se inclinó hacia el «No» gracias a una coalición de partidos opositores que lograron articular una mayoría suficiente para rechazar la consulta.
Entre las fuerzas que votaron en contra se destacan:
Centro Democrático: Con una bancada sólida de 13 senadores, liderados por figuras como María Fernanda Cabal, se erigieron como uno de los principales bloques del «No».
Partido Conservador: Aportando 12 votos, incluyendo los de senadores como Efraín Cepeda, su postura fue crucial para consolidar el rechazo.
Cambio Radical: Con 8 senadores, incluyendo nombres como Jorge Benedetti, su voto también fue determinante en el resultado final.
Otros partidos como el Liberal (con 6 votos por el «No»), de La U (con 4 votos), Mira (con 3 votos), Alianza Verde (1 voto disidente), Colombia Justa Libres (1 voto) y ASI (1 voto) también contribuyeron al bloque del «No».
El «Sí» que No Alcanzó
A pesar del esfuerzo de los partidos de gobierno y sus aliados, los 47 votos a favor de la consulta no fueron suficientes.
El bloque del «Sí» estuvo compuesto principalmente por:
Pacto Histórico: La coalición de gobierno, con figuras como Iván Cepeda Castro, movilizó su bancada en defensa de la consulta.
Alianza Verde: A pesar de una división interna, un sector importante del partido, con senadores como Ariel Ávila Martínez, votó a favor.
Comunes: El partido también se alineó con el «Sí», buscando impulsar la participación ciudadana en las reformas laborales.
Partido Liberal y de la U: Algunos senadores de estos partidos también votaron a favor, mostrando fisuras en las posturas de sus colectividades.
Denuncias de fraude encienden la polémica
La ajustada votación no estuvo exenta de controversia.
Denuncias de presunto fraude, especialmente en torno al voto del senador Edgar Díaz de Cambio Radical, quien inicialmente apareció registrado con un «Sí» para luego rectificar a «No», generaron fuertes reacciones y alimentaron la ya tensa atmósfera política.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, fue una de las voces que expresó públicamente su preocupación por estas irregularidades.
¿Qué sigue para las reformas laborales?
El hundimiento de la consulta popular representa un obstáculo significativo para la estrategia del gobierno de Petro de impulsar sus reformas laborales a través de la participación ciudadana directa.
Este resultado obliga al Ejecutivo a reconsiderar sus tácticas y buscar otras vías para avanzar en su agenda legislativa en materia laboral, en un Congreso que ha demostrado ser un terreno complejo y dividido.
Por: Ricardo Collazos