
La revelación por Facebook de un concepto técnico emitido por el ingeniero civil Fredy Del C. Chocontá Salazar, especialista en estructuras, advierte enfáticamente contra el uso de tubería petrolera desechada o usada para la construcción de puentes vehiculares en Colombia.
El informe, con fecha 31 de enero de 2024, para la Secretaría de Infraestructura del municipio de Yopal, subraya que dicha práctica compromete la seguridad y la vida útil de las infraestructuras, contraviniendo las normativas vigentes en el país.
Contexto del informe
El documento aborda la viabilidad técnica y normativa de emplear materiales de segunda mano de la industria petrolera en proyectos de ingeniería civil tan críticos como los puentes vehiculares.
El ingeniero Chocontá Salazar basa su concepto en las exigencias del Código Colombiano de Diseño de Puentes – LFRD-CCP-14, actualizado bajo la Resolución 108 del 26 de enero de 2015 del Ministerio del Transporte, el cual se fundamenta en investigaciones exhaustivas de instituciones como ASTM y AASHTO.
Estándares colombianos para puentes:
La normativa colombiana establece criterios rigurosos para el diseño y construcción de puentes, con el objetivo primordial de garantizar la seguridad pública y la durabilidad de las estructuras.
Vida útil:
El CCP-14 estipula que la vida útil mínima de un puente vehicular debe ser de 75 años, basándose en un período de retorno de 75 años para amenazas sísmicas significativas.
Seguridad Estructural: La norma enfatiza que la responsabilidad principal del ingeniero es proporcionar seguridad al público, garantizando la seguridad estructural del puente.
Cualquier diseño o revisión debe priorizar este aspecto.
Durabilidad de los materiales: Se exige que los materiales sean de alta calidad, con elevados estándares de fabricación y construcción.
Para los aceros estructurales, se especifica que deben ser autoprotegidos o contar con sistemas de recubrimiento de larga duración o protección catódica, con el fin de resistir la corrosión y el deterioro a largo plazo.
La tubería petrolera usada bajo escrutinio
El informe detalla los tipos de acero estructural permitidos para puentes, haciendo hincapié en que deben cumplir con normas específicas como ASTM A500 (Grado B o C), ASTM A847, ASTM A501 o ASTM 618.
Tipos de tubería permitidos:
ASTM A500 Grado B o C: Tubos conformados en frío, soldados o sin costura. Aunque muy poco usadas en la industria petrolera, son aptas para soportaría y estructuras específicas.
ASTM A847: Tuberías de alta baja aleación y alta resistencia, presentan una excelente protección a la corrosión atmosférica, empleadas en la industria petroquímica, petróleo y gas, refinerías, energía nuclear, edificaciones y puentes.
ASTM A501: Tuberías de acero al carbono sin costura y soldadas, formadas en caliente, buena resistencia a la corrosión y durabilidad.
Regularmente empleada en la industria petrolera, también aplicables en edificaciones y puentes.
ASTM 618: Tuberías redondas, cuadradas o rectangulares, de baja aleación y alta resistencia conformadas en frío, soldadas y sin costuras empleadas para construcción de puentes y edificaciones.
El ingeniero Chocontá Salazar recalca que todas estas especificaciones de tubería solo pueden ser usadas en puentes y edificaciones siempre y cuando sean nuevas, el lote presente certificados de calidad y no tengan abolladuras, fisuras o daños en el almacenamiento.
Es crucial destacar que el CCP-14 no autoriza el uso de otros tipos de tuberías para el diseño y construcción de puentes.
Importancia de las conexiones soldadas
El informe también aborda la importancia crítica de las conexiones soldadas, las cuales deben satisfacer los requisitos del Código de Soldadura para Puentes (AASHTO/AWS D1.5M/D1.5).
Este código exige que el procedimiento de soldadura y los soldadores estén calificados, además de contar con aprobación de supervisión o interventoría.
Se deben realizar pruebas a las soldaduras una vez finalizadas para aceptar o rechazar el montaje de la estructura.
Chocontá Salazar subraya que, al igual que los materiales, las conexiones son fundamentales para garantizar una excelente estructura final.
La conclusión inquebrantable del experto
En su conclusión, el ingeniero Fredy Del C. Chocontá Salazar es categórico: las tuberías petroleras empleadas en la construcción de edificaciones o puentes deben ser exclusivamente las indicadas en las normas colombianas.
Rechaza de plano el uso de tuberías de segunda mano o usadas, argumentando que han sufrido desgastes de pared internamente, variaciones de temperaturas y presiones que reducen su resistencia mecánica, además de sufrir fisuramientos, daños y abolladuras por la mala manipulación y transporte.
Adicionalmente, presentan contaminantes o residuos internos que pueden deteriorar aún más la calidad y resistencia del acero, y lo más crítico, no se puede contar con certificados de calidad de los lotes de materiales desechados por la industria petrolera, ni se pueden en su mayoría identificar fácilmente.
La experiencia en Casanare con puentes construidos con tubería petrolera usada ha sido negativa, mostrando estructuras ineficientes que en su mayoría deben ser apuntaladas posteriormente para evitar su excesiva deflexión, ocasionando más inconvenientes como empalizadas.
Estas estructuras finalmente demuestran en estudios patológicos que deben ser sustituidas por completo.
La ausencia de un certificado de calidad hace prácticamente imposible exigir a una contratista una póliza de estabilidad de obra adecuada, y que el diseñador y constructor garanticen que el puente durará 75 años sin problema alguno, lo que los convierte en puentes deficientes y sin garantía de seguridad en su uso.
¿El concepto profesional de Chocontá Salazar es firme?
Los puentes en tubería deben diseñarse, fabricarse y construirse en completo apego a la normativa vigente en Colombia, para evitar inconvenientes con entes de vigilancia y control, con aseguradoras y para garantizar la vida útil y seguridad apropiada a los usuarios, mediante el uso de tuberías nuevas de los estándares establecidos en el CCP-14 y no emplear tuberías de segunda (desechadas o deterioradas) procedentes de la industria petrolera, por las razones antes expuestas.
El experto detrás del concepto
Fredy Del C. Chocontá Salazar es un reconocido Ingeniero Civil y Especialista en Estructuras, con una trayectoria de 37 años de experiencia profesional.
Además de su labor como consultor privado en diseño estructural y asesoría técnica, Chocontá Salazar es un prolífico autor y académico.
Trabaja como consultor del ministerio del Transporte y es delegado del ministerio de Transporte para la ley 400 que es la norma de sismo resistencia, convirtiéndolo como unos de los mejores expertos en puentes del país.
Varias preguntas circularon alrededor de la revelación de este informe
El Ing. Chocontá en un comentario a la publicación del Nuevo Oriente, el estudio se realizó para la Secretaría de Infraestructura de Yopal, ¿Este estudio se compartió a la Gobernación de Casanare?
¿Por qué la Gobernación de Casanare siguió construyendo este tipo de puentes si desde hace un año existía este informe?
¿Quién está a cargo de los 15 puentes construidos, según declaraciones del secretario de infraestructura del departamento Álvaro Rivera?
¿Están cumpliendo una meta del Plan de Desarrollo?
Por: Ricardo Collazos.