
A comienzos de la década de los 70’s, en la tierra pujante de los llanos orientales, la radio acompañaba en sus tareas habituales a los habitantes de este paraíso.
Llegaban a sus receptores las señales de la Onda Corta (SW) desde Villavicencio, Arauca y ciudades del extranjero como San Cristóbal y Barquisimeto en Venezuela y Radio Habana Cuba. La gente sentía que había la necesidad de contar con una emisora que los representará.
Lo anterior impulsó la idea quijotesca del montaje de una estación de radio. Unieron voluntades varios pioneros que adaptaron y encendieron un antiguo transistor de tubos cuyas primeras señales llegaron desde la Pedrera en la vereda Picón, cerca del hoy Aeropuerto de Yopal.
Ondas que se sintonizaban en los pocos radios de la inmensa sabana. Con optimismo se anunció el nacimiento de La Voz de Yopal con su slogan “La Emisora de los Casanareños”.
El 22 de julio de 1974, con el liderazgo de don Marco Aurelio Pérez Mendoza quien era un «todo terreno» el Ministerio de Comunicaciones de Colombia expidió la licencia 4318 para la frecuencia 1350 AM y en 5050 SW banda de 60 metros.
Su presencia y labor social como ser protagonista en la fundación del Cuerpo de Bomberos de Yopal y otras labores sociales. Gracias a su liderazgo y su importancia estratégica, permitió en 1980 su afiliación a la cadena Todelar.
En aquella época tres cadenas radiales se disputaban la sintonía y cubrir la mayor parte del territorio colombiano junto a Caracol Radio y RCN Radio. En 1984, La Voz de Yopal decidió cambiar de cadena y se afilió a Caracol Radio.
La intendencia de Casanare creció de manera exponencial en población y en inversiones del sector privado, atraídos por el boom petrolero y las nuevas potencialidades agroindustriales que empezaban a consolidarse.
Eran épocas de dificultad sin interconexión eléctrica, carreteras sin pavimentar y comunicaciones deficientes, significaron una gran prueba de fuego para sostener a La Voz de Yopal que se mantenía al aire gracias al amor por la radio y aportarle a la incipiente región que prometía grandes avances hacia futuro.
En 1985 las comunidades inconformes por el olvido del gobierno central gestaron el “Paro Cívico”, una manifestación que buscaba la atención del gobierno para la solución de necesidades claves, como la electricidad y la construcción de vías que comunicaran a la región con el centro del país.
Allí, La Voz de Yopal fue clave con el recién llegado periodista Rubén Darío Venegas, procedente de la ciudad de Bogotá quien mantuvo informada a la población y ampliando a nivel nacional lo que acontecía durante este cese de actividades nunca antes visto.
«La Emisora de los casanareños” demostró su valía y protagonismo con el cubrimiento y la capacidad de hacer más visibles las necesidades de los casanareños como la falta de energía eléctrica continua. Los resultados se vieron en el año 1989 cuando se logró la interconexión eléctrica con la empresa de Energía de Boyacá y quedaron atrás décadas de sufrimiento por La Carencia del fluido eléctrico. En Yopal, el servicio de luz era sectorizado y un barrio debía esperar 2 días en la rotación, para volver a gozar de este invaluable servicio de energía. Los negocios no tenían más remedio, sino comprar una planta eléctrica movida por ACPM.
Los cambios llegaron con el tiempo. En 1993 hicieron presencia nuevas casas radiales como Colombia Mia y más adelante, Caracol Radio y Violeta Stereo, (Ejército) ampliando la variedad de los contenidos. Sin embargo, en ese mismo año se cristalizó la alianza y afiliación con RCN Radio, abandonando Caracol, fortaleciendo a La Voz de Yopal y ratificándola como líder en sintonía en la región.
El nombre La Voz de Yopal ha sido sinónimo de compañía y a lo largo de sus años, se ha ganado el corazón de sus habitantes.
No obstante, los cambios tecnológicos y la competencia de las emisoras y ahora las redes sociales, el nombre Voz de Yopal ha mantenido su liderazgo en la preferencia de los ahora 460 mil habitantes de los 19 municipios del departamento.
En 2005, el Ministerio de Comunicaciones autorizó el cambio de frecuencia: de los 1350 AM, pasó a los 750 AM banda preferencial. En 2018 se cristalizó otro gran proyecto: Emitir por la frecuencia FM y desde entonces en 105.3 FM, estamos transmitiendo 24 horas, pero manteniendo la presencia en el AM. Así también garantizando mayor cobertura para llegar al casco urbano de Yopal y los demás rincones del territorio departamental de la sabana y la zona de cordillera. Sin embargo, en el año 2024 la administración de la casa radial determinó dejar de operar la frecuencia750 AM por los altos costos que demanda el mantenimiento y el alto consumo de energía eléctrica, quedando solo en FM.
La Voz de Yopal siempre ha estado a la vanguardia:
- Primera emisora que recibió la señal por satélite de RCN
- Primera emisora en transmisión de eventos fuera de Casanare 1990.
- Primera emisora en abrir pagina web.
- Primera emisora y medio de comunicación de Casanare en llegar a los celulares con una APP.
- Primera y única emisora de Casanare y la Orinoquía que ha incursionado en “La radio que se ve” (2016 a 2018). Un formato audiovisual para transmitir por los medios virtuales con el tradicional audio de radio fusionada con la imagen en movimiento, cuya novedad fue la primera en el país.
Celebramos los 51 años de recibir la licencia del Ministerio acompañando a la gente, informando, creciendo como el medio propio, nuestro, que acompaña e informa las tierras del Casanare.
Perfil de la audiencia (target- público objetivo)
A través del tiempo, hemos crecido y consolidado una estrecha relación respaldada una programación acorde con las necesidades de los oyentes.
Ventajas que nos permiten conocer al público, sus necesidades y gustos. Hoy la población objetivo son los hombres y mujeres de 20 a 80 años: padres de familia, comerciantes, directivos y empleados del sector público y empresarial, ganaderos, profesores, dirigentes de gremios y sindicatos, profesionales.
Sintonizan la emisora y siguen nuestras emisiones por la página Web: www.lavozdeyopal.co, aplicación para celulares, Facebook y en el cableoperador de Maní-Casanare. Se mantienen actualizados con las noticias y el entretenimiento.
La gran mayoría de nuestros fieles oyentes, los seduce la tradición de la emisora, su periodismo crítico que se identifica con el sentir de la población que exige más presencia del estado en su zona. Emitir la radio en la calle, es una apuesta para visibilizar sus inquietudes y nos ha hecho ganar simpatía y mantener el radio encendido todo el día. Se complementa con una variada y cuidadosa programación musical donde prevalecen los géneros para gente adulta. Cada espacio es conducido por auténticas voces que por su calidez y respeto por el oyente y en un idioma comprensible y amable que encanta a los oyentes: Llanera, vallenato, tropical, despecho, baladas, ranchera, son algunos de nuestros géneros musicales.
En resumen: Somos la emisora más informativa, popular, musical y social de Casanare.
Por: Jorge Luis Ospina Macias – Periodista – La Voz de Yopal