
El Capitolio Nacional abrió sus puertas para acoger la Convención Provida 2025, una cita que reunió a congresistas, expertos, líderes sociales y académicos en torno a un mismo propósito: Responder al desafío demográfico que atraviesa Colombia y reflexionar sobre la importancia de la familia como núcleo esencial de la sociedad.
Durante dos jornadas, el recinto legislativo fue escenario de debates, testimonios y llamados de alerta frente a la caída de la natalidad en el país y las consecuencias culturales y sociales que esto representa.
Con datos en mano, la Senadora por el Partido Liberal Karina Espinosa, coordinadora de la bancada provida, expuso el panorama con preocupación.
“Hoy enfrentamos una realidad alarmante. En el año 2024 nacieron 445 mil bebés, la tasa más baja en Colombia en los últimos años. En comparación con el año anterior los nacimientos bajaron 13.7%. Y en el 2024 se practicaron 56 mil abortos”, aseguró la Senadora Espinosa.
Al citar cifras de la Organización Mundial de la Salud —que señalan la práctica de alrededor de 73 millones de abortos al año en el mundo, unos 200 mil diarios— la congresista aseguró que se trata de una “guerra silenciosa”.
Su intervención cerró con un mensaje cargado de convicción. “No podemos rendirnos, no nos van a callar, hay que educar y tatuar en la mente de nuestros niños y jóvenes la frase célebre de no hagas al otro lo que no quieres que hagan contigo, déjalo vivir como tu madre lo hizo contigo”, dijo la Senadora.
El senador Mauricio Giraldo, integrante del Partido Conservador y de la bancada provida y uno de los promotores del evento, reforzó el mensaje al advertir que la crisis demográfica trasciende las cifras.
“Colombia atraviesa una gran crisis demográfica sin precedentes, y cuando no nacen niños, lo que está en riesgo no solo es una cifra en las estadísticas, está en riesgo la supervivencia de nuestra cultura, de nuestra fe, de nuestra identidad como pueblo. Hablo de esto no solo como Senador de la República, sino como padre”, aseguró el Senador Giraldo.
Desde su visión, la salida está en reafirmar principios y valores. “Colombia no se salvará con más ideologías, ni con más discursos progresistas que distribuyen lo esencial, Colombia se salvará si defendemos la familia, como el primer y más sagrado núcleo de la sociedad, se salvará si entendemos que la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte natural, se salvará si tenemos el coraje de reconocer que la fe, la tradición y los valores que nos heredaron nuestros padres son la base del progreso”, advirtió el Senador.
Paneles y voces de la sociedad
El programa incluyó el panel ‘Defender la vida, asegurar la patria: una visión demográfica desde el Congreso y las regiones’, en el que congresistas y líderes regionales compartieron sus compromisos frente al futuro de la natalidad en Colombia.
En el segundo día, las familias fueron protagonistas con el espacio ‘Familias numerosas, esperanza de la patria’, que sirvió para que tres hogares compartieron sus historias y realidades, dejando una huella en los asistentes.
La senadora Esperanza Andrade, el Partido Conservador,lo resumió con estas palabras: “Escuchar el testimonio de los anteriores padres de familia es lo que tenemos que sensibilizar en nuestra sociedad”.
La convención también abrió el espacio a invitados internacionales. Desde Inglaterra, la fundadora de Christian Concern, Andrea Williams, envió un mensaje vibrante a los colombianos.
“Les digo: Despierten, levántense, muévanse, hablen, hablen vida, hablen verdad, hablen familia, y crean que la gente de Colombia va a seguirlos. Las personas de Colombia no quieren censura, no quieren la cultura de la muerte, no creen que la libertad sexual sea hacer lo que uno quiera, la idea es ser lo que quieras ser, la idea de amor es amor, ha fracaso en occidente”, dijo la experta.
Además de los debates, se realizaron foros regionales, mapas de natalidad, retos locales y estrategias de acción, con el propósito de diseñar una agenda provida que articule realidades y propuestas desde las diferentes regiones del país.
La Convención Provida 2025 se consolidó como un escenario de diálogo y coordinación en el Congreso, en el que las reflexiones dieron paso a propuestas de política pública, iniciativas culturales y redes regionales con un mismo fin: fortalecer la vida y la familia como pilares del desarrollo nacional.
Fuente: Congreso de la República – María Camila Fernández