El alcalde de Paz de Ariporo Favio Alexandro Vega Galindo, fue elegido, como uno de los 4 alcaldes del país que conformarán el Concejo Nacional de Paz.
La mesa del Consejo Nacional de Paz está integrada por el Congreso, el Presidente Juan Manuel Santos, los representantes de los Acaldes y un representante de los Gobernadores; quienes discutirán la política de paz.
La elección se llevó a cabo en la primera sesión ordinaria de los Alcaldes que integran el Consejo Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios el cual fue elegido el pasado mes de marzo en Barranquilla y donde Vega Galindo hace parte.
¿Qué es el Consejo Nacional De Paz en Colombia?
Es el órgano que permite la inclusión y la participación de la sociedad civil en el proceso de paz actual. Lo que pretende es que se establezca la integración y colaboración constante entre las entidades particulares y órganos del estado, para que se construyan alternativas políticas de negociación en el conflicto armado, y de esta manera se logre reafirmar las relaciones sociales que existen en el proceso de paz de manera permanente
El Consejo tiene como eje la Política de Paz, esta política es del estado y está a disposición del gobierno en el cual se implemente o se convoque
Según la ley 434 de 1998, el Consejo Nacional de Paz se debe reunir cada dos meses por el llamado del primer mandatario, pero se pueden dar por las circunstancias del proceso pacífico, reuniones extraordinarias
¿Cuáles son sus funciones?
El Consejo Nacional de Paz estará en la capacidad de direccionar y asesorar al Gobierno Nacional en todos los temas concernientes al proceso y consecución de la paz
Tiene la responsabilidad de crear propuestas para la negociación del conflicto armado, la promoción del respeto por los derechos humanos, la reintegración a la vida civil de los integrantes de los participantes de grupos guerrilleros, y la reconciliación entre los compatriotas
Debe diseñar modalidades de participación internacional por la cooperación entre organizaciones y gobiernos extranjeros. También debe promover la creación de Consejos departamentales y municipales de paz y estar en constante veeduría de sus actividades.
Cuando el consejo vea que no se esté respetando el Derecho Internacional Humanitario, está en la obligación de impulsar a las autoridades competentes a que realicen la investigación e intervención competente
El equipo de trabajo deberá crear un mapa donde se identifique el conflicto en el país y donde se evidencien las prioridades para la aplicación de la política social y la inversión para el fomento del desarrollo de las poblaciones.
El Consejo Nacional de Paz, debe presentar un informe completo, cada año, al Congreso de la Republica para sustentar el proceso de paz
¿Quiénes participan?
El Presidente de la República, el alto comisionado para la paz, algunos ministros, senadores y representantes a la cámara, y órganos del control del estado. También, representantes de gremios empresariales, de comunidades negras, de indígenas, y de campesinos. De igual manera, representantes de la iglesia católica y otras denominaciones religiosas, oficiales y representantes de las fuerzas militares en retiro; representantes de universidades, defensores de los derechos humanos, desmovilizados y desplazados por la violencia.
Tres Frentes De Trabajo
· Comité Nacional de Paz: lo integran siete miembros del Consejo Nacional de Paz, por lo menos tres de los participantes deben ser representantes de la sociedad civil.
El Comité estará en la disposición para entablar diálogos con voceros guerrilleros, la firma de acuerdos con ellos y la promoción para la desmovilización estos integrantes al margen de la ley. A pesar de esto, el comité debe obedecer a la delegación de funciones que el primer mandatario señale.
· Secretaria Técnica : Es ejercida por el Alto Comisionado para la Paz, él está encargado de coordinar y acompañar los procesos de los acuerdos, proyectos que sean el producto del trabajo del Consejo Nacional de Paz
· Consejos Regionales de Paz: Son creados por las asambleas departamentales y consejos municipales, en ellos se plantean estrategias e iniciativas para los procesos pacíficos aterrizadas en los territorios que hacen parte de los espacios urbanos y rurales de los departamentos.
¿De dónde se financia?
Los recursos económicos salen del Fondo de Programas Especiales para la Paz, el fondo se constituye por un porcentaje del Presupuesto General de la Nación, donaciones, aportes de cooperación internacional, créditos nacionales y extranjeros.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.Configuraciones de cookiesACEPTO
Política de privacidad y cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Deja Tu comentario en Facebook