
Un nuevo Consejo de Seguridad Departamental se llevó a cabo en el municipio de Trinidad, con el objetivo de analizar las condiciones de orden público y criminalidad en el norte del departamento. La jornada permitió articular acciones para enfrentar delitos como el abigeato, el microtráfico, la extorsión y el hurto de vehículos, con énfasis en zonas rurales donde se reporta mayor vulnerabilidad.
Durante la sesión, los alcaldes expusieron preocupaciones relacionadas con la inseguridad en vías terciarias, migración irregular y circulación de panfletos intimidatorios. Desde el Gobierno departamental se entregó un balance de resultados operativos y se anunciaron inversiones tecnológicas para fortalecer las capacidades institucionales en los municipios priorizados.
Julio Ramos, secretario de Gobierno de Casanare, anunció que se avanza en la estructuración de un proyecto para modernizar el sistema de videovigilancia en el municipio de Trinidad, con una inversión estimada en $1.650 millones. Este estará interconectado al Sistema Integrado de Información y Emergencias (SIIES) con sede en Yopal. “Estamos segmentando el trabajo por sectores, entregando información precisa y fortaleciendo las capacidades locales. En Casanare ya contamos con un fiscal especializado en abigeato y avanzamos en tecnología de alto nivel, como el laboratorio balístico y el sistema CyberCase, herramientas clave para agilizar los procesos judiciales”, indicó Ramos.
El coronel Carlos Mauricio Peña, comandante de la Brigada XVI del Ejército Nacional, explicó que el grupo autodenominado ERPAC no cumple con los criterios para ser catalogado como estructura armada organizada. “No hay mando, no hay dominio territorial, ni acciones militares. Se trata de delincuencia común que recluta personas desde redes sociales y causa zozobra con panfletos, llamadas y mensajes por WhatsApp”, aseguró. Precisó que ya se han realizado tres capturas de individuos reclutados desde centros penitenciarios, y reiteró que la línea 147 del Gaula Militar está disponible para recibir denuncias las 24 horas.
Se puso en funcionamiento un nuevo punto de recepción de denuncias en el municipio de Pore. Además, la alcaldesa de Trinidad, Damaris Abril, solicitó presencia permanente de pelotones en corredores críticos como Trinidad–San Luis, mientras que el alcalde de San Luis de Palenque pidió acciones frente a panfletos amenazantes. Por su parte, el mandatario de Támara expresó preocupación por el aumento del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes y el alcalde de Nunchía advirtió sobre la ausencia de cámaras de videovigilancia.
Según cifras de la Policía Nacional, en lo corrido del 2025 se han registrado 1.152 capturas en el departamento, de las cuales 201 corresponden a nueve municipios del norte. En esta zona, los delitos más frecuentes son tráfico de estupefacientes, lesiones personales, violencia intrafamiliar, daño en bien ajeno y uso de documento falso.
Además, se han recuperado 16 motocicletas hurtadas, y de las 150 armas incautadas en Casanare, 22 fueron decomisadas en municipios del norte. En el marco de la lucha contra el narcotráfico, el Ejército Nacional ha incautado en este sector 6,5 toneladas de marihuana y 1.445 kilos de clorhidrato de cocaína, avaluada en más de 60 millones de dólares, impactando directamente las finanzas de estructuras criminales.
En el límite entre Casanare y Arauca, donde se concentra una de las tensiones más altas del conflicto armado, las operaciones conjuntas del Grupo Guías de Casanare del Ejército Nacional, la Policía, la Fuerza Aérea y la Fiscalía han evitado que el fenómeno violento que golpea a Arauca se desborde hacia el territorio casanareño.
“Casanare se mantiene entre los departamentos más seguros del país, pero no bajamos la guardia. La seguridad rural, la inteligencia operativa y el uso de tecnología serán los ejes de los próximos pasos para garantizar la tranquilidad en el territorio”, concluyó Julio Ramos.