
En 2025, Colombia se consolida como uno de los países con más días festivos en el mundo, con un total de 18 feriados nacionales que combinan tradiciones religiosas, históricas y cívicas. Pero, ¿cómo se compara con otras naciones? Mientras países como Nepal lideran con 35 festivos, otros como México apenas cuentan con 7.
En este artículo, exploramos el calendario colombiano, su impacto cultural y económico, y cómo se posiciona frente a los países con más y menos días de descanso en el mundo.
Colombia: Un calendario repleto de festivos en 2025
Colombia celebra 18 días festivos nacionales en 2025, según la Ley 51 de 1983 (Ley Emiliani), que traslada la mayoría de los feriados al lunes siguiente para crear «puentes festivos» que fomentan el turismo y el descanso.
Estos feriados se dividen en 12 de origen religioso y 6 cívicos, reflejando la rica herencia cultural y católica del país. A continuación, el listado de los festivos en 2025:
– Enero: Año Nuevo (1 de enero), Día de los Reyes Magos (13 de enero).
– Marzo: Día de San José (24 de marzo).
– Abril: Jueves Santo (17 de abril), Viernes Santo (18 de abril).
– Mayo: Día del Trabajo (1 de mayo), Ascensión de Jesús (26 de mayo).
– Junio: Corpus Christi (16 de junio), Sagrado Corazón (23 de junio), San Pedro y San Pablo (30 de junio).
– Julio: Día de la Independencia (20 de julio).
– Agosto: Batalla de Boyacá (7 de agosto), Asunción de la Virgen (18 de agosto).
– Octubre: Día de la Raza (13 de octubre).
– Noviembre: Día de Todos los Santos (3 de noviembre), Independencia de Cartagena (17 de noviembre).
– Diciembre: Inmaculada Concepción (8 de diciembre), Navidad (25 de diciembre).
Febrero y septiembre son los únicos meses sin festivos, pero los 10 fines de semana largos creados por la Ley Emiliani aseguran oportunidades para viajar y disfrutar en familia.
El impacto de los festivos en Colombia
Los festivos no solo son días de descanso, sino también un motor económico. Los «puentes festivos» impulsan el turismo interno, beneficiando a ciudades como Cartagena, Santa Marta y Medellín, donde hoteles, restaurantes y comercios reportan un aumento en sus ingresos.
Además, estudios han vinculado los feriados con una mayor productividad laboral, ya que los descansos reducen el agotamiento y mejoran el bienestar de los trabajadores.
Sin embargo, no todos ven los festivos como una ventaja. Algunos sectores argumentan que trasladar fechas conmemorativas al lunes puede diluir su significado histórico o religioso. Por ejemplo, mover el Día de la Raza o la Asunción de la Virgen puede hacer que los colombianos olviden el contexto de estas celebraciones.
Comparación global: ¿Quién tiene más y menos festivos?
Colombia, con sus 18 días festivos, se encuentra entre los países con más feriados en el mundo, empatando con Filipinas y solo superado por Argentina (19) en América Latina. A nivel global, Nepal lidera con *35 festivos anuales*, gracias a su calendario laboral de 6 días a la semana, seguido de países como India (21) y Sri Lanka (25).
Por otro lado, países como México y China están entre los que tienen menos festivos, con solo 7 y 8 días respectivamente. En México, por ejemplo, se celebran fechas como el Día de la Independencia (16 de septiembre) y el Día de los Muertos (1-2 de noviembre, no siempre festivo oficial), pero su calendario es mucho más reducido.
En Europa, países como el Reino Unido y Suiza también tienen pocos feriados, con 8 y 9 días respectivamente.
En contraste, Estados Unidos reconoce 11 feriados federales. pero la decisión de otorgar días libres remunerados depende de los empleadores, lo que marca una diferencia con Colombia, donde los festivos son obligatorios y remunerados.
¿Por qué Colombia tiene tantos festivos?
La abundancia de feriados en Colombia responde a su fuerte tradición católica, que representa 12 de los 18 días festivos, y a su historia de lucha por la independencia, celebrada en fechas como el 20 de julio y el 7 de agosto. La Ley Emiliani, promulgada en 1983, ha reforzado esta cultura al garantizar fines de semana largos, lo que no solo promueve el descanso, sino que también ha posicionado a Colombia como un destino atractivo para expatriados y turistas que buscan disfrutar de sus festividades.
Además, los festivos reflejan la identidad nacional.
Por ejemplo, la Independencia de Cartagena (17 de noviembre) y el Día de la Raza (13 de octubre) destacan la diversidad cultural y el legado histórico del país. En regiones como Barranquilla, se suman dos días adicionales por el Carnaval, considerado uno de los mejores del mundo
Festivos y felicidad: ¿Una conexión real?
Colombia ha sido consistentemente clasificada como uno de los países más felices del mundo, ocupando el primer lugar en encuestas como la de WIN/Gallup en 2015. Los numerosos días festivos podrían contribuir a esta felicidad, al ofrecer oportunidades para compartir con la familia, viajar y participar en celebraciones culturales. Sin embargo, en países con menos feriados, como México, la felicidad también se refleja en tradiciones culturales profundas, como el Día de los Muertos, aunque no siempre sean festivos oficiales.
Conclusión: Colombia, un líder en festivos y alegría
Con 18 días festivos en 2025, Colombia se posiciona como un referente en América Latina y el mundo, solo superado por Argentina en la región. Su calendario, enriquecido por tradiciones religiosas y cívicas, no solo fomenta el descanso, sino que también impulsa el turismo y la economía. Comparado con países como Nepal, con 35 feriados, o México, con solo 7, Colombia encuentra un equilibrio único entre trabajo y celebración, consolidándose como un destino donde la alegría y la tradición van de la mano.
Por: Ricardo Collazos.