
Colprensa - Mauricio Alvarado
Luego del tercer puesto de Natalia Linares en Tokio 2025, Colombia suma un total de 10 preseas en los Campeonatos Mundiales de Atletismo, siendo conseguidas por seis atletas en las pruebas de salto triple, marcha 20 kilómetros, 400 metros planos, lanzamiento de jabalina y salto largo.
Organizado desde 1983 por World Athletics, el Campeonato Mundial de Atletismo corresponde a la máxima competición de la disciplina a nivel internacional. Sus primeras tres ediciones se realizaron con una periodicidad de cuatro años, pero, posteriormente, se disputa cada dos años.
La historia colombiana en el prestigioso podio del certamen internacional comenzó en la décimo tercera edición. Del 27 de agosto al 4 de septiembre de 2011, Daegu, Corea del Sur, acogió la participación de atletas en representación de 202 países en el Campeonato Mundial de Atletismo.
Por primera vez, nuestro país subió al podio gracias a Luis Fernando López, quien, con un tiempo de 1:20:38, ocupó inicialmente el tercer lugar en los 20 kilómetros marcha. Sin embargo, tras la descalificación de algunos competidores por dopaje, obtuvo la medalla de oro. Wan Zheng, de China, y Kim Hyun-Sub, de Corea del Sur, lo acompañaron en el podio.
Aquella edición también fue testigo de la primera de las cinco preseas obtenidas por la ‘Reina del Salto Triple’, quien es nuestra atleta más laureada en este certamen. Caterine Ibargüen alcanzó una marca de 14.84 metros en la mencionada prueba, resultado que la ubicó en la tercera posición, detrás de la ucraniana Olha Saladuha y la kazaja Olga Rypakova.
Precisamente, Caterine fue la carta nacional que brilló en las dos ediciones siguientes. Del 10 al 18 de agosto, Moscú (Rusia) recibió a atletas de 203 países, y allí se destacó una colombiana al adjudicarse el triunfo en el salto triple. Con una marca de 14.85 metros, Ibargüen obtuvo la medalla de oro, superando a Ekaterina Koneva (Rusia) y a Olha Saladuha (Ucrania).
Antes de lo que sería su inolvidable participación en los Juegos Olímpicos de Río 2016, la colombiana logró una destacada actuación en China. Del 22 al 30 de agosto, Pekín fue sede de la edición XV del Campeonato Mundial de Atletismo, que contó con la participación de atletas de 205 países. Allí, la colombiana revalidó su título en el salto triple con una marca de 14.90 metros, siendo la israelí Hanna Knyazyeva-Minenko y la kazaja Olga Rypakova sus acompañantes en el podio.
La siguiente parada nos traslada a Londres 2017, pues del 4 al 13 de agosto el estadio de la capital inglesa recibió atletas de 205 países y nuestro país figuró, nuevamente, en las competencias de marcha y salto triple.
Éider Arévalo lideró los 20 kilómetros marcha con un registro de 1:18.53, mismo que significó el récord nacional en aquella época, seguido por el ruso Sergey Shirobokov y el brasileño Caio Bonfim cerró el podio.
Caterine Ibargüen obtuvo su cuarta medalla mundial gracias a una distancia de 14.89 metros que la ubicaron en el segundo lugar de la competencia de salto triple. La victoria fue para la venezolana Yulimar Rojas (14.91) y el tercer puesto lo ocupó, nuevamente, Olga Rypakova.
Doha fue la siguiente parada donde el atletismo nacional subió al podio. Del 27 de septiembre al 6 de octubre de 2019, la capital de Catar reunió atletas de 206 países y donde el nuestro cosechó dos preseas más.
Previo a su presea de plata en los 400 metros planos en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Anthony Zambrano también obtuvo el segundo lugar de la prueba en el certamen mundial. El tiempo del colombiano fue de 44.15 segundos, únicamente superado por el representante de Bahamas Steven Gardiner con 43.48, mientras que el estadounidense Fred Kerley fue tercero.
La segunda medalla nacional llegó con la quinta y última presea de Caterine Ibargüen en el certamen. La colombiana consiguió el bronce con una distancia de 14.73 metros, mientras que el título lo revalidó Yulimar Rojas y Shanieka Ricketts (Jamaica) ocupó el segundo puesto.
Aunque en Eugene 2022 Colombia no tuvo preseas, en Budapest 2023 contó un nuevo podio nacional. Atletas de 195 países asistieron al certamen internacional del 19 al 27 de agosto, donde el lanzamiento de jabalina femenino le regaló otra alegría a nuestro país.
En su primer intento, Flor Denis Ruíz alcanzó una marca de 65,47 metros, con la que obtuvo la medalla de plata, el récord nacional y suramericano, así como la clasificación directa a los Juegos Olímpicos de París 2024. La japonesa Haruka Kitaguchi, quien sería posteriormente campeona olímpica en territorio francés, lideró la prueba con 66,73 metros, mientras que la australiana Mackenzie Little fue tercera con 63,38 metros.
De esta forma, llegamos a la décima medalla, a la sexta colombiana que consiguió subirse al podio del atletismo mundial. En la actual edición de Tokio 2025, Natalia Linares ocupó el tercer lugar en el salto largo tras su registro de 6.92 metros, mientras que la estadounidense Tara Davis-Woodhall lideró con una marca de 7.13 y la alemana Malaika Miambo fue segunda con un registro de 6.99 m.
Fuente: Comité Olímpico Colombiano.