
Especialistas en salud pública critican las cifras presentadas por el presidente Gustavo Petro como “reducción histórica” en indicadores de salud, calificándolas de manipuladas y engañosas.
Los datos reflejan un retorno a niveles prepandemia, no logros del Gobierno.
Problemas de acceso a servicios y crisis en las EPS evidencian un deterioro del sistema.
Gustavo Petro, salud pública, mortalidad materna, cifras manipuladas, crisis EPS, Colombia salud, reformas salud.
En su alocución del 27 de agosto de 2025, el presidente Gustavo Petro celebró una supuesta “reducción histórica” en indicadores clave de salud pública, como la mortalidad materna e infantil, presentando gráficos que, según él, evidencian el éxito de su gestión.
Sin embargo, expertos en salud pública han levantado serias críticas, calificando estas afirmaciones como un ejercicio de “maquillaje estadístico” que no refleja la realidad del sistema de salud en Colombia.
Este artículo analiza las críticas, los datos cuestionados y la situación actual del sector salud en el país.
Cifras que no cuentan la historia completa
Mortalidad materna: ¿Triunfo o retorno a lo normal?
Uno de los puntos centrales de la controversia es la reducción en la mortalidad materna destacada por Petro.
Según el presidente, la tasa pasó de 53,9 en 2023 a 48,9 en 2024, un logro que calificó de histórico.
Sin embargo, la veedora ciudadana Hannah Escobar desmiente esta narrativa: “En 2019, antes de la pandemia, la razón de mortalidad materna era de 45,8. Durante la crisis sanitaria, subió a 97,5 en 2021.
Lo que Petro presenta como un éxito es simplemente un retorno a los niveles prepandemia, no un avance significativo”, Escobar también señaló que los gráficos presentados por el Gobierno manipulaban escalas para exagerar la mejoría.
Datos preliminares y falta de validación
El investigador de la Universidad Johns Hopkins, Andrés Vecino, subraya que los datos de 2024 son preliminares y no están consolidados. “Hablar de una reducción histórica con información parcial es engañoso.
Los indicadores muestran un regreso a la normalidad, no un logro atribuible a políticas específicas de este Gobierno”, afirmó.
Esta falta de rigor en la presentación de datos ha generado críticas por parte de académicos y especialistas.
Manipulación estadística: Una clase magistral, según expertos
Alejandro Gaviria: “Mentir con estadísticas”
El exministro de Salud Alejandro Gaviria fue particularmente crítico, ironizando sobre la alocución de Petro como una “clase inolvidable” de manipulación estadística.
Según Gaviria, el presidente incurrió en prácticas como “cherry-picking” (seleccionar datos convenientes), manipulación de escalas gráficas y conclusiones basadas en información incompleta.,” Es ridículo e indignante”, afirmó, destacando que estas tácticas buscan engañar a la opinión pública.
Tendencias de largo plazo, no logros gubernamentales
Los expertos coinciden en que los indicadores presentados por Petro son el resultado de tendencias de largo plazo, no de políticas implementadas por su administración, “Los avances en salud pública, como la reducción de mortalidad materna o infantil, son procesos que toman años.
Atribuirlos a dos años de gobierno es metodológicamente insostenible”, señaló el académico Herman Redondo Gómez.
La otra cara: Deterioro del sistema de salud
Crisis en el acceso a servicios
Mientras el Gobierno celebra supuestos logros, los pacientes enfrentan una realidad distinta: aumento de tutelas, filas interminables en hospitales, cancelación de cirugías y dificultades para acceder a medicamentos. La crisis financiera de las EPS, exacerbada por la insuficiencia de recursos de la UPC y los presupuestos máximos, ha generado un deterioro notable en la atención.
“Lo que sí se percibe de inmediato es el colapso en el acceso a servicios de salud”, afirmó el médico y Ph.D. Ramón Abel Castaño.
Reformas que no llegan
Castaño también destacó que los efectos de las reformas en salud no son inmediatos. “Indicadores como la mortalidad materna pueden tardar tres años en mostrar cambios, mientras que la vacunación contra el VPH requiere décadas. Lo que sí vemos ahora es el impacto de la crisis financiera: cierres de servicios y más quejas”, explicó. La reforma de salud propuesta por el Gobierno no ha avanzado significativamente, lo que hace aún más cuestionable atribuir mejoras a decretos que apenas se están implementando.
Una narrativa cuestionada
Los expertos consultados coinciden en que las cifras presentadas por Petro no solo carecen de contexto, sino que intentan construir una narrativa triunfalista que no se sostiene frente al análisis técnico.
La manipulación de gráficos, el uso de datos preliminares y la omisión de problemas estructurales del sistema de salud han generado un rechazo unánime entre los especialistas, “La gente no siente mejoras en su día a día.
Lo que sí siente son las colas, las cancelaciones y las barreras para acceder a medicamentos”, afirmó Redondo.
Conclusión: La verdad detrás de las cifras
Lejos de los titulares optimistas, el sistema de salud colombiano enfrenta retos significativos que no se resuelven con presentaciones triunfalistas.
Los expertos instan al Gobierno a priorizar la transparencia en los datos y abordar los problemas reales de acceso y financiación, en lugar de recurrir a estadísticas maquilladas.
Mientras tanto, los pacientes siguen lidiando con un sistema que, lejos de mejorar, parece estar en retroceso.
Por: Ricardo Collazos.