
La nueva reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro ha sido radicada oficialmente en el Congreso, con el objetivo de recaudar 26 billones de pesos para cubrir el déficit presupuestal de 2026.
Sin embargo, a pesar de los detalles revelados, el ambiente hostil persiste entre los legisladores, quienes insisten en reducir el gasto público antes de aprobar nuevos impuestos que impactarían a la clase media y sectores clave de la economía colombiana.
Detalles de la propuesta tributaria: ¿Qué impuestos nuevos se plantean?
El proyecto de ley, compuesto por 96 artículos, busca gravar con un IVA del 19% a elementos como juegos de azar digitales, vehículos híbridos, combustibles fósiles, eventos culturales y deportivos superiores a 500.000 pesos, y bebidas alcohólicas.
Además, incluye cambios en la tributación de la renta, impuestos a las iglesias por actividades mercantiles y otras medidas para fortalecer las finanzas públicas.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó la iniciativa este lunes, enfatizando la necesidad de tapar el hueco fiscal en el presupuesto de 557 billones de pesos para 2026. «Estamos optimistas con los avances», declaró Ávila, aunque reconoció que el gobierno no planea reducir el monto solicitado, a pesar de las presiones del Congreso.
Reacciones adversas en las comisiones económicas: ¿Por qué no convence?
Desde su anuncio, la reforma ha generado rechazo mayoritario en las comisiones económicas del Congreso (Tercera y Cuarta de Cámara y Senado).
Legisladores como el senador Juan Felipe Lemos (Partido de la U) advierten que el gobierno podría estar maniobrando para que se niegue el presupuesto y así emitirlo por decreto, similar a lo ocurrido en 2024.
«No podemos repetir el error del año pasado», señaló Lemos, criticando artículos que otorgan poderes temporales al presidente Petro para modificar vigencias futuras.
Por su parte, el senador Mauricio Gómez Amín (liberal) exigió revisar prioridades presupuestales, destacando recortes en agro, educación y salud mientras aumenta el gasto en funcionamiento estatal.
«La plata de la tributaria está en el gasto público. No premiaremos a quienes perdieron el grado de inversión», afirmó, refiriéndose a la salida de la regla fiscal bajo Petro.
Críticas específicas de congresistas: IVA y carga a la clase media en el centro del debate
Varios parlamentarios han expresado desacuerdos puntuales. El representante Armando Zabaraín (conservador) calificó la propuesta como «más agresiva que la de Duque y Carrasquilla», lamentando que no incluya devoluciones de IVA para los más pobres.
Criticó el IVA al alcohol, considerándolo una intromisión en impuestos territoriales, aunque valoró la permanencia del impuesto a juegos de azar.
El senador Efraín Cepeda (conservador) cuestionó la necesidad de recaudar 26 billones cuando el gobierno no ejecutó 80 billones en 2024 y 70 en 2025. «Para qué más impuestos si afectan combustibles, eventos culturales y administración de bienes», sentenció.
La senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) reconoció innovaciones en el texto, pero dudó de su aprobación en un año electoral: «Es poco probable que pase tal como está».
Desde la oposición, la representante Katherine Miranda (Verdes) alertó que la reforma «ahorca a la clase media y emprendedores» con cobros como IVA a cuotas de administración.
El senador Carlos Meisel (Centro Democrático) la resumió como «malas ideas» que elevan impuestos indirectos, impactando el costo de vida de los menos favorecidos.
Perspectivas futuras: ¿Aprobación o nuevo fracaso para Petro?
Antes del 15 de septiembre, las comisiones deben aprobar el monto presupuestal, pero el panorama es adverso, especialmente en el Senado.
Si se rechaza en al menos una comisión, la reforma podría colapsar.
Congresistas llaman a un acuerdo para bajar el déficit y evitar una tributaria plena, pero el gobierno mantiene su postura firme.
En contexto electoral, con alertas sobre impactos en bolsillos colombianos, el proyecto enfrenta un camino difícil.
Si no hay concesiones, podría repetirse el escenario de 2024: Rechazo al presupuesto y archivo de la reforma.
El futuro depende de negociaciones intensas en las próximas semanas.
Por: Ricardo Collazos.