
Foto referencia.
La ministra de Ambiente, Lena Estrada, anunció un conjunto de medidas para enfrentar la deforestación, fortalecer la gestión ambiental y proteger a los funcionarios de este sector en los territorios.
Estrada realizará una gira por zonas críticas de deforestación durante los próximos tres meses y reiteró su compromiso con el seguimiento directo a los resultados.
Reveló que se identificaron tres nuevos focos críticos de deforestación: el nororiente de Antioquia, el sur de Bolívar y el Catatumbo, afectados por minería ilegal, ganadería extensiva, tala ilegal y cultivos ilícitos.
“Como sector ambiental debemos estar a la altura de este desafío. El país nos necesita”, dijo la ministra Estrada, durante el encuentro nacional con los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).
Ejes del plan
La ministra destacó seis ejes fundamentales del trabajo conjunto con las CAR:
—Seguridad para los funcionarios ambientales: se activaron rutas interinstitucionales con la Unidad Nacional de Protección (UNP), la Policía nacional y la Defensoría del Pueblo, para garantizar la seguridad del personal técnico y directivo de las CAR en campo. Antes del 30 de julio, cada corporación deberá presentar un protocolo de prevención de riesgos.
—Planificación ambiental estratégica: las corporaciones deberán alinear sus planes de gestión ambiental regional y planes de acción cuatrienal con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Acción de Biodiversidad 2030, tarea en la que se está avanzando.
—Fortalecimiento institucional: el Gobierno nacional duplicó los recursos del Fondo de Compensación Ambiental, y aumentó sustancialmente los recursos del Presupuesto General de la Nación destinados al funcionamiento de las CAR, pasando de $ 106.518 millones en 2024 a $ 209.130 millones en 2025.
—Protección de ecosistemas a través de zonas de reserva: se avanzará en la declaratoria de Zonas de Reserva de Recursos Naturales Renovables como herramienta de ordenamiento territorial ambiental.
—Restauración ecológica: con el apoyo de las CAR se sumarán 100.000 hectáreas a la meta nacional de restaurar 753.000 hectáreas al 2026.
—Reconocimiento a las Autoridades Indígenas con competencias ambientales: el Gobierno reafirmó su compromiso con una gobernanza ambiental intercultural, basada en el respeto y el enfoque diferencial.
Llamado a liberar al director de CodeChocó
El director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), Yesid González, destacó al término del encuentro: “agradecemos este espacio que abrió el Ministerio de Ambiente y la ministra Lena Estrada para escuchar las preocupaciones que tenemos las corporaciones”.
“Hacemos un llamado por la liberación de nuestro compañero y director de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CodeChocó), Arnold Rincón, a quien su familia lo espera. También hacemos un llamado para que estos espacios se sigan manteniendo y podamos consolidar un sistema ambiental unificado por la protección de nuestra biodiversidad”, puntualizó González.