
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia condenó este lunes el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, víctima de un atentado hace dos meses en Bogotá, y llamó a “permanecer unidos contra la polarización” para avanzar hacia “la convivencia y construcción de una Colombia en paz”.
En un mensaje en X, el organismo expresó: “Lamentamos la muerte de Miguel Uribe Turbay tras un repudiable crimen. Nuestras condolencias a su familia, allegados y al país. Reiteramos el llamado a garantizar justicia y permanecer unidos contra la polarización, por la convivencia y construcción de una Colombia en paz”.
También la Embajada de Estados Unidos en Colombia manifestó su rechazo a la violencia política.
En un comunicado firmado por su encargado de Negocios, John T. McNamara, expresó: “Lamentamos profundamente y nos entristece el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay. Es un día muy triste para Colombia y para todos los colombianos».
«Desde la Embajada de los Estados Unidos queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a su familia en este momento sumamente difícil. Estados Unidos rechaza la violencia política en todas sus formas. Hacemos un llamado para que los responsables enfrenten todas las consecuencias de acuerdo a la ley y reafirmamos nuestro compromiso con la estabilidad, la seguridad y el futuro democrático de Colombia”, agrega el posteo en X.
Uribe Turbay, de 39 años, fue atacado a tiros el pasado 7 de junio durante un mitin electoral en el parque El Golfito, en el barrio Modelia de Bogotá.
Recibió varios disparos, entre ellos dos en la cabeza, y permaneció hospitalizado en estado crítico en el hospital de la Fundación Santa Fe hasta su fallecimiento, en la madrugada de este lunes, por complicaciones neurológicas.
Hijo de la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991 durante un secuestro atribuido a sicarios del cartel de Medellín, y nieto del expresidente liberal Julio César Turbay Ayala (1978-1982), Miguel Uribe se licenció en Derecho por la Universidad de los Andes y obtuvo una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard.
Fue concejal y secretario de Gobierno en Bogotá, y en 2022 llegó al Senado con la mayor votación del partido opositor Centro Democrático.
Su asesinato revive en Colombia las dolorosas memorias de los magnicidios de líderes políticos y reactiva el debate sobre la seguridad de los candidatos en una campaña electoral marcada por la polarización.
Fuente: EFE – RCN Radio